Acostumbrados como estamos al uso del lenguaje oral, muchas veces nos olvidamos de la existencia de otras formas de comunicación. Es el caso del lenguaje de señas que usa el colectivo de personas sordas. Aunque hoy en día este lenguaje se relacione solamente a personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, y también ha sido y sigue siendo empleado por comunidades de oyentes. No obstante, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII y los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.

Traductor para lenguaje de señas

Les damos algunos datos para refutar los mitos más comunes sobre este tipo de lenguaje: las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros. Además, estas lenguas difieren entre sí, tanto en el léxico como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.

La razón que nos ha llevado a hablar de este tema ha sido la creación de un traductor para el lenguaje de señas. Se trata de una idea de un ingeniero colombiano, Jorge Enrique Leal, premiado en 2012 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su creación. El traductor es hoy un producto de la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria (Hetah), creada hace seis años por Leal, la cual ofrece esta herramienta de manera gratuita a través de su página web.

La idea surgió después de que Leal tuviera contacto con una persona sorda que no pudo ser atendida en el banco en el que él trabajaba, porque los empleados desconocían el lenguaje de señas. «Para mí fue muy frustrante, siempre me causó impacto», relató Leal, a quien una fonoaudióloga le hizo entender «que las personas sordas viven aisladas en un mundo de oyentes». «Y como en esa época estaba entrando el internet, estaban de moda los traductores, dije que debería haber un traductor de español a lengua de señas», agregó.

Se trata, según sus palabras, de un «sistema unidireccional», es decir, del oyente al sordo, que «hace un análisis gramatical» y utiliza «unos componentes de inteligencia artificial para encontrar una secuencia de imágenes» en el lenguaje de señas que corresponda a las palabras que previamente han sido digitadas». «La lengua de señas no es universal, por lo tanto hemos trabajado actualmente únicamente para Colombia», aclaró.

El programa fue presentado en julio pasado en el Colombia Startup & Investor Summit, donde los emprendedores buscan financiación para los proyectos de sus jóvenes empresas.

La Fundación Hetah también avanza hacia la traducción simultánea que permita integrar un avatar a subtítulos en televisión o que el programa reconozca las señas y las convierta al español.

Fuentes: fundeu.es, es.wikipedia.org